top of page
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Spotify
Buscar

El factor azul

  • Foto del escritor: Mateo Coronado
    Mateo Coronado
  • 14 sept 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 15 oct 2024

Esta es la historia de lo que no decimos, o al menos se podría empezar así, con esta deliberada imprecisión, el relato de todas las cosas que no construimos con palabras, las que no aparecen en la mente del lector como una imagen o no pertenecen a una estructura superficial.


Al escribir, como al componer una canción, pintar un cuadro o iniciar una conversación, a veces desviamos el foco de la forma externa y centramos nuestra búsqueda a cierta profundidad, en un espacio que solo podemos calcular con relativa aproximación y en el que nos movemos prácticamente a ciegas.


Experimentamos con el lenguaje, saltamos, la barrera del significado literal y entramos en una dimensión en la que el mensaje ya no obedece sus propias leyes; desaparecen las referencias temporales, ese ayer, hoy, mañana o dentro de una hora que ubica con precisión al lector; desaparecen también las formas y los tamaños, los escenarios llenos de objetos y referencias físicas e incluso los diálogos, los pensamientos y las descripciones. Y lo que queda es un sustrato en custodia compartida entte quien ecribe y quien lee, que curiosamente, a a pesar de su ambigüedad, de su presencia indefinida, es capaz de revelar con asombrosa claridad el valor principal del relato.


"Decir que una pintura es como una historia es una declaración vulgar, no del todo falsa pero poco inspirada. Aunque eso no suele impedir que la gente haga esa clase de comparaciones odiosas e injustificadas." Cuánto azul (2017) Percival Everett

En el episodio 24 de el Deshielo nos acompaña la voz del escritor estadounidense Percival Everett, que nos lleva hasta la vida del excéntrico pintor de mediana edad Kevin Pace y nos deja ahí, frente al lienzo que acaba de componer con trazos de distintos tonos de azul.


El relato avanza en superficie mediante tres intervalos de la trayectoria del protagonista, el que corresponde a su vida más reciente (en su casa en Estados Unidos), un pasado cercano en París y una experiencia de juventud junto a un amigo en El Salvador. Pero lo que realmente nos quiere contar se oculta en alguna parte más allá del lienzo cubierto de azul, en ese intervalo ciego en el que habita lo que no se dice, donde el relato nos desafía, nos pregunta y desaparece.


Libros recomendados en el episodio 24

Cuánto azul (2017) Percival Everett, traducción de Javier Calvo, Madrid, De Conatus, 2019

Azul (2002) Michel Pastoreau, traducción de Núria Petit, Barcelona, Folioscopio, 2023

Una guía sobre el arte de perderse (2005) Rebecca Solnit, traducción de Clara Ministral, Madrid, Capitán Swing, 2020



Síguenos en @deshielopodcast


Mirada tras un velo azul

Kommentare

Mit 0 von 5 Sternen bewertet.
Noch keine Ratings

Rating hinzufügen
bottom of page